top of page

Australia sacrifica a 750 koalas con francotiradores

  • Foto del escritor: agencia ultimahora
    agencia ultimahora
  • hace 2 días
  • 2 Min. de lectura

El gobierno australiano argumenta que los marsupiales no tenían posibilidad de recuperarse

INFOBAE
INFOBAE

El Parque Nacional Budj Bim, ubicado en Victoria, Australia, fue afectado por un grave incendio forestal en marzo de 2025, que destruyó más de 2.000 hectáreas de vegetación. Este desastre no solo dañó gravemente el ecosistema del sur del país, sino que también puso en peligro a una de sus especies más icónicas: el koala. 


Numerosos ejemplares sufrieron heridas, deshidratación o inanición al quedar atrapados en un ambiente devastado, sin suficientes recursos para sobrevivir. Ante esta emergencia, el Departamento de Energía, Medio Ambiente y Clima de Victoria autorizó lo que llamó una "eutanasia humanitaria", sacrificando hasta 750 koalas mediante disparos realizados desde helicópteros por francotiradores. 


Las autoridades justificaron esta medida como una acción necesaria para evitar el sufrimiento de los animales, argumentando que los ejemplares afectados no tenían posibilidad de recuperación. La primera ministra estatal, Jacinta Allan, respaldó la decisión, asegurando que se basó en evaluaciones exhaustivas.


Sin embargo, la medida generó una fuerte controversia a nivel nacional e internacional. Críticos, incluidos expertos en conservación y defensores de los derechos animales, la calificaron como un precedente preocupante en el manejo de la fauna durante crisis ambientales. 


Políticos y organizaciones protectoras de animales condenaron el operativo. Georgie Purcell, diputada del partido Justicia Animal, denunció que no se verificó si las hembras sacrificadas llevaban crías en sus marsupios, y cuestionó la falta de protocolos éticos adecuados. Por su parte, Jess Robertson, de la Alianza por los Koalas, señaló que es imposible evaluar con precisión el estado de salud de un animal desde el aire. 


La falta de transparencia en los procedimientos ha alarmado a grupos internacionales, que ven en esta acción un retroceso en la protección de la biodiversidad. Además, algunos expertos advierten que esta decisión podría sentar un peligroso precedente, normalizando la matanza masiva de animales como método de gestión ambiental.


Fuente: Infobae

Redactado por: Diego Vásquez

コメント


bottom of page