Preocupación por el posible aumento de casos de rabia en animales en América Latina
- agencia ultimahora
- hace 18 horas
- 2 Min. de lectura
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre 2023 y marzo de 2025 se registraron 33 muertes humanas por esta enfermedad en la región.

De este total, 14 fallecimientos se debieron a la variante canina del virus, mientras que los 19 restantes fueron transmitidos por animales silvestres, como gatos, murciélagos y monos tití. Estos casos se concentraron en países como Bolivia, Perú, Brasil, Venezuela, Colombia, México y Honduras, además de algunos territorios de Norteamérica.
Expertos consultados por Infobae, entre ellos infectólogos de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, destacan que, si bien la rabia transmitida por perros ha disminuido gracias a los programas de vacunación, la variante silvestre crece progresivamente, especialmente por el contacto con gatos callejeros y murciélagos.
El infectólogo Cristian Biscayart señaló que América tiene como meta eliminar la rabia humana transmitida por perros para el año 2030, pero que aún enfrenta desafíos en naciones como Bolivia, Haití y Perú. En Bolivia, por ejemplo, la rabia canina no ha sido erradicada, y debido a la movilidad fronteriza, también hay transmisión en el sur peruano. En Haití, sigue siendo un problema endémico que amenaza incluso a República Dominicana.
Las variantes silvestres —provenientes de murciélagos, gatos callejeros y monos— constituyen una fuente creciente de preocupación. El murciélago vampiro, presente en gran parte de la Amazonia, actúa como reservorio del virus y representa una amenaza tanto para el ganado como para las personas . En Perú, este tipo de murciélagos provoca anualmente más de 500 muertes en ganado.
La principal medida de prevención sigue siendo la vacunación, tanto en animales domésticos como en el ganado. En Perú, el Ministerio de Salud informó que no se han registrado casos de rabia humana en lo que va de 2025, y se prepara una campaña masiva de inmunización para agosto.
Fuente: Infobae
Redacción: Jhostin Johao
Comentarios