top of page

El arte del tejido andino: una herencia viva

  • Foto del escritor: agencia ultimahora
    agencia ultimahora
  • 8 abr
  • 1 Min. de lectura

El tejido andino es una de las expresiones culturales más antiguas y significativas del Perú. Desde épocas preincaicas, comunidades altoandinas como las de Cusco, Puno y Ayacucho han desarrollado técnicas complejas de tejido que no solo sirven como medio de abrigo, sino también como una forma de narrar su historia, creencias y conexión con la naturaleza.

Rescatado de: CGTN Espanol
Rescatado de: CGTN Espanol

Cada color, símbolo y diseño en un tejido andino tiene un significado profundo. Por ejemplo, los rombos pueden representar los ojos de la Pachamama (Madre Tierra), mientras que los colores vivos simbolizan la vida, la fertilidad y los ciclos agrícolas. Las mujeres, en su mayoría, aprenden a tejer desde niñas, convirtiéndose en guardianas de una tradición que se transmite de generación en generación.

Además de su valor simbólico, el tejido cumple una función comunitaria. Los telares colectivos, donde varias mujeres trabajan juntas, no solo fortalecen la identidad cultural, sino que también generan una fuente de ingresos para muchas familias.

A pesar del paso del tiempo y la globalización, el tejido andino continúa siendo un símbolo de resistencia cultural y orgullo ancestral. Preservarlo es preservar la voz de los pueblos que, a través de hilos y colores, siguen contando su historia al mundo.

Redactado por: Dayanara Huamani


Comments


Únete a nuestra lista de correos

¡Gracias por tu mensaje!

  • RSS - Círculo Blanco
  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle
  • Tik Tok
bottom of page