Infancias que hablan a través del arte
- agencia ultimahora
- 3 sept
- 2 Min. de lectura
El Día Internacional de la Prevención del Maltrato Infantil, celebrado cada 25 de abril, busca concienciar sobre una problemática que afecta a millones de niños en el mundo.

En este marco, el arte se convierte en una herramienta poderosa para expresar lo traumático y visibilizar aquello que muchas veces permanece oculto. Desde la sensibilidad artística, se abre un espacio para comprender y reflexionar sobre las heridas de la infancia.
El maltrato infantil no siempre se muestra de manera explícita, sino que se percibe en gestos, silencios y ausencias. El arte, a través del cine, el teatro o la literatura, permite narrar estas experiencias sin caer en el morbo ni en la explotación del dolor. Así, se convierte en un medio para interpelar a la sociedad, recordando que detrás de cada historia hay un niño que necesitó cuidado y no lo recibió.
Obras como La oso, Eric, The Quiet Girl o Los reyes de la casa ponen en evidencia diversas formas de violencia, desde la negligencia y el abandono hasta la exposición excesiva de los niños en redes sociales. Todas ellas muestran que lo traumático se expresa no solo en la violencia directa, sino también en la falta de escucha, la ausencia de afecto y la indiferencia de los adultos.
Si bien el arte no reemplaza la reparación ni las acciones concretas, sí cumple un papel esencial en la prevención y sensibilización. Al nombrar lo innombrable, abre la posibilidad de escuchar lo que a veces los niños no pueden decir con palabras. De esta manera, se transforma en un puente hacia la empatía y en un llamado urgente a garantizar una infancia libre de violencia y con verdadero cuidado.
Fuente: Infobae
Redactor: Jhostin Garcia
Comentarios