Pachamama: el Abrazo Ancestral a la Madre Tierra
- agencia ultimahora
- 2 ago
- 1 Min. de lectura
Un viaje breve al corazón de una ceremonia andina que reconoce a la Pachamama como madre, proveedora y espejo del ciclo vital. Conecta tradición ancestral con conciencia ecológica en un solo día simbólico.

El Día de la Pachamama se celebra cada 1º de agosto como apertura del mes consagrado a la Madre Tierra. Tradición milenaria de los pueblos quechua y aimara en los Andes del Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia. Ese día marca el inicio del ciclo agrícola y una conexión espiritual con la Pacha, que sostiene la vida.
La ceremonia central, llamada corpachada o challa, consiste en enterrar alimentos, hojas de coca, bebidas y tabaco en señal de reciprocidad con la Tierra. Antes del amanecer se cocina la comida tradicional papa, maíz, mote y se sahúma con hierbas para purificar el espacio sagrado. La caña con ruda se toma temprano como purga espiritual para proteger cuerpo y alma de las malas vibras. Los agradecimientos incluyen peticiones de salud, prosperidad y equilibrio para el nuevo año agrícola.
El Día de la Pachamama es también una fiesta comunitaria que trasciende lo ancestral: hoy se conmemora en plazas, ferias, escuelas y hogares urbanos. Las ofrendas perduran durante todo agosto, mientras comunidades recrean cánticos, danzas y rituales en homenaje a la Tierra sagrada. El ayni, principio andino de reciprocidad, nos recuerda que no se puede tomar sin devolver: solo quien agradece cosecha armonía. Celebrar este día nos invita a vivir con gratitud, respeto ecológico y una conciencia colectiva frente al cambio climático. Redacción: Jhostin Garcia
Comentarios