Una ciudad ancestral revela la integración cultural en el Perú antiguo
- agencia ultimahora
- 15 ago
- 1 Min. de lectura
El descubrimiento de la ciudadela denominada Peñico en el valle de Supe, ubicada a 182 kilómetros al norte de Lima y a unos 20 kilómetros del océano Pacífico, ha revolucionado nuestra comprensión de las civilizaciones más antiguas de América.

Esta ciudad de la civilización Caral, con aproximadamente 3 800 años de antigüedad, ha sido abierta al público tras ocho años de investigación y restauración. Se le considera la “ciudad de la integración social” porque funcionó como un eje de intercambio que conectaba a comunidades de la costa, los Andes y la Amazonía, articulando diferentes regiones desde épocas muy remotas.
La arqueóloga Ruth Shady, quien dirige estos estudios, explica que Peñico fue un centro organizado dedicado a la agricultura y al comercio multisectorial. Su construcción se realizó entre los años 1800 y 1500 a.C., asentado sobre una terraza geológica elevada para protegerse contra inundaciones, junto a un río estratégico.
Durante las excavaciones se identificaron 18 estructuras monumentales, que incluyen edificios públicos, residenciales y el notable Salón Ceremonial de los Pututos, decorado con relieves escultóricos de trompetas marinas empleadas en rituales comunitarios.
Este descubrimiento no solo amplía nuestra comprensión sobre las tradiciones urbanas y ceremoniales del Perú antiguo, sino también plantea la urgente necesidad de proteger este patrimonio ante los riesgos contemporáneos. Peñico nos recuerda que el pasado milenario no solo merece ser estudiado, sino también resguardado con compromiso y responsabilidad. Fuente: Infobae Redactor: Jhostin Garcia
Comentarios