Francisco, el papa que rompió moldes: así fue su impacto en la Iglesia y el mundo
- agencia ultimahora
- 21 abr
- 2 Min. de lectura

Este 21 de abril de 2025, la Santa Sede anunció el fallecimiento del papa Francisco a los 88 años de edad. Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, en una familia de inmigrantes italianos. Se unió a la Compañía de Jesús en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1969. A lo largo de su trayectoria, se desempeñó como profesor, rector y luego como obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992. En 1998 se convirtió en arzobispo y en 2001 fue nombrado cardenal por el papa Juan Pablo II, lo que lo integró al núcleo de decisión de la Iglesia.
Su elección como papa, el 13 de marzo de 2013, marcó un hito: fue el primer pontífice latinoamericano y jesuita en la historia. Desde el inicio, optó por un estilo pastoral cercano, humilde y austero. Rechazó lujos como el trono papal o el Palacio Apostólico y se convirtió en un símbolo de una Iglesia más sencilla y comprometida. Inspirado por San Francisco de Asís, abogó por los pobres, por el cuidado del planeta y por una Iglesia que saliera al encuentro de las periferias del mundo. Su encíclica Laudato Si (2015) fue un llamado histórico a la acción ambiental desde una perspectiva espiritual y ética.
Francisco también impulsó cambios dentro del Vaticano, con una visión reformista que enfrentó resistencias internas. Promovió la transparencia financiera, pidió mayor protagonismo de las mujeres en la Iglesia, y abordó con firmeza la lucha contra los abusos sexuales dentro del clero. Fue un firme defensor del diálogo interreligioso y mantuvo una profunda amistad con el rabino argentino Abraham Skorka, con quien escribió el libro Sobre el cielo y la tierra, reafirmando su compromiso con la convivencia entre credos.
Su pontificado no estuvo exento de tensiones ni de críticas, especialmente por su papel durante la dictadura militar argentina (1976–1983), donde fue acusado de no proteger a sacerdotes perseguidos. Él defendió su inocencia y años después se reconcilió con una de las víctimas. A pesar de sus problemas de salud, incluyendo operaciones, dolores crónicos y una movilidad cada vez más reducida, realizó más de 60 viajes internacionales, incluyendo destinos inusuales para un papa como Irak, Birmania y los Emiratos Árabes Unidos. Su liderazgo también fue visible en momentos de crisis global, como la pandemia, los conflictos bélicos y la creciente desigualdad.
El 23 de marzo de 2025, Francisco saludó por última vez a los fieles desde el hospital Gemelli, mostrando su fortaleza hasta el final. Hoy, la Iglesia y millones de personas en todo el mundo despiden al pontífice que transformó el papado con gestos sencillos y mensajes poderosos. Su legado quedará marcado por la inclusión, la justicia social y la ternura pastoral. Concluye así un papado que no solo reformó estructuras, sino que también tocó corazones.
Redactado por: Rei Hinojosa
Fuente: El Espectador
Comments